PROYECTOS
DE INF 163 SEM 1/2013
Estudiantes:
1. Daynor
Calderon Solorzano
2. Gabriela
Nina Gutierrez.
3. Ximena
Huaqui
Proyecto
Numero 1.
Administrador de Tesis y Proyectos de Grado
La Carrera de Informática cuenta en la Biblioteca Especializada
con una cantidad considerable de documentos empastados relacionados con las
tesis y proyectos de grado que permiten otorgar la licencia profesional a los
egresados de la misma. El nuevo administrador de la Biblioteca solicita un
producto software que sea capaz de dar solución a los siguientes problemas:
a)
La acumulación física de dichos documentos en los estantes de la Biblioteca, a
través de un código adecuado, que por gestión es de aproximadamente de 150 a
200 ejemplares. El código debe ser utilizado también para el registro y
catalogación de los medios magnéticos de respaldo de los productos software que
acompañan las tesis y proyectos de grado
b)
El registro y exposición de los borradores finales de las tesis y proyectos de
grado en los ambientes de la Biblioteca, 30 días antes de la defensa publica
del documento. El registro de observaciones por parte de los lectores de los
documentos expuestos. Las observaciones pueden ser por: plagio, copia de
capítulos, copia del producto software, etc.
c)
Las consultas sobre las tesis y proyectos de grado por diferentes atributos:
título, autor, gestión, tutor, revisor, presidente de tribunal, nota, fecha de
defensa, etc.
d) Cada tesis y proyecto de grado debe incluir consultas acerca
del resumen, palabras clave, prototipo, producto software, nombre de la entidad
avaladora, representante de la entidad avaladora, etc.
Resolucion:
1. REQUERIMIENTOS PARA UNA BIBLIOTECA
·
Asignación de códigos.
·
Registro de observaciones (antes de la defensa).
·
Búsqueda de Proyectos y Tesis de Grado (título,
autor, gestión, tutor, revisor).
2. PROBLEMA
Poder Administrar la cantidad que se quiera ya sea por código,
nombre los Proyectos y Tesis de grado.
Copiar los Proyectos y Tesis de Grado.
3. DIAGRAMA DE CLASES
BIBLIOTECA
|
nombre
string
|
|
LIBRO
|
Titulo string
Autor string
Revisor string
Tutor
string
Gestion
dato
Codigo
numerico
Observaciones string
|
|
PROYECTO_GRADO
|
|
|
TESIS_GRADO
|
|
|
CD
|
Nombre string
Codigo numeric
|
|
PERSONA
|
Nombre
string
Ci
numerico
Telefono
numeric
Dirección
dato
|
|
DOCENTE
|
Ítem dato
|
|
ESTUDIANTE
|
Ru
|
|
PRESTAMO
|
Fecha dato
Nombre
string
Ci
numérico
|
|
4. DIAGRAMA DE CASOS DE USO
DOCENTE ESTUDIANTE
Aprendizaje Virtual.
PROYECTO NUMERO 2
1. Introducción al tema
La imperante
necesidad de democratizar el aprendizaje a dejado que el internet se convierta
en la herramienta indipensable en el proceso de Enseñanza- Aprendizaje, es por
eso que en pleno siglo XXI el nuevo agente educativo es el internet y con ello
las AULAS VIRTUALES. Para lograr un aprendizaje optimo y eficiente, ya que
ahora las universidades y colegios ya han dejado de ser meros depósitos de
conocimiento, es asi que nace esta necesidad de globalizar todo conocimiento.
Antes tenias que ir a la Universidad para sacar tu licenciatura, ahora se lo
puede hacer a distancia con un curso virtual. Esta sociedad se ha convertido
cada dia mas y mas dinámica es por eso que necesitamos optimizar la enseñanza
para el momento en el que vivimos.
2. Problemas
·
Por qué desarrollamos un aula virtual dinámica
y acorde a las necesidades del estudiante?
·
Cual es la necesidad de crear un Espacio
Virtual en la carrera de informática?
·
Responderá a las necesidades este nuevo
software?
3. Objetivos
3.1.
Objetivo
General.
·
El objetivo General del trabajo es el
desarrollar un espacio virtual de aprendizaje, donde el estudiante tendrá la
facilidad de no solo adquirir conocimiento desde cualquier sitio donde se
encuentre, sino también de interactuar con el mismo logrando mejores y mas
eficientes resultados en el proceso Enseñanza- Aprendizaje.
3.2.
Objetivos
Específicos.
·
Identificar todo los requerimientos para el
desarrollo del software.
·
Hacer un análisis profundo sobre los
requerimientos.
·
Diseñar la estructura base de nuestro proyecto.
·
Implementar de acuerdo a lo anterior nuestro
software.
·
Hacer todas las pruebas necesarias con el fin
de encontrar errores.
·
Hacer la ingeniería de mantenimiento para
nuestro software.
4. Marco
conceptual
4.1.
El Aula
Virtual
El aula
virtual
El aula virtual es el medio en la WWW el cual
los educadores y educandos se encuentran para
realizar actividades que conducen al
aprendizaje. (Horton, 2000) El aula virtual no debe ser solo un mecanismo para
la distribución de la información, sino que debe ser un sistema adonde las
actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es
decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los
conocimientos, evaluación y manejo de la clase.
Las aulas virtuales hoy toman distintas formas
y medidas, y hasta son llamadas con distintos
nombres. Algunas son sistemas cerrados en los
que el usuario tendrá que volcar sus contenidos y limitarse a las opciones que
fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para desarrollar su
curso. Otras se extienden a lo largo y a lo ancho de la red usando el
hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de visitar o
conocer otros recursos en la red relacionados a la clase.
Usos del
aula virtual:
Hay empresas que surgieron solo como
proveedores de estos espacios, y hay escuelas y docentes que diseñaron sus
propios espacios para llegar a los educandos. Los usos que se hacen de estas
aulas virtuales son como complemento de una clase presencial, o para la
educación a
distancia.
El aula
virtual como complemento de clase presencial:
La WWW es usada en una clase para poner al
alcance de los alumnos el material de la clase y
enriquecerla con recursos publicados en
Internet. También se publican en este espacio
programas, horarios e información inherente al
curso y se promueve la comunicación fuera de los limites áulicos entre los
alumnos y el docente, o para los alumnos entre si. Este sistema permite que los
alumnos se familiarizan con el uso de la tecnología que viene, les da acceso a
los materiales de clase desde cualquier computadora conectado a la red, les
permite mantener la clase actualizada con ultimas publicaciones de buenas
fuentes, y especialmente en los casos de clases numerosas, los alumnos logran
comunicarse aun fuera del horario de clase sin tener que concurrir a clases de
consulta, pueden compartir puntos de vista con compañeros de clase, y llevar a
cabo trabajos en grupo. También permite limitar el uso fotocopias ya que los
alumnos deciden si van a guardar las lecturas y contenidos de la clase en un
disquete para leer de la pantalla, o si van a imprimirlo, según los estilos de
aprendizaje de cada uno.
Este uso de aula virtual como complemento de
clase ha sido también el punto de inicio de clases a distancia en casos en que
los docentes y las instituciones han adecuado los materiales para ofrecerlos en
clases semipresenciales o a distancia.
El aula
virtual para la educación a distancia:
En el caso de la educación a distancia el aula
virtual toma una importancia radical ya que será el espacio adonde se
concentrara el proceso de aprendizaje. Más allá del modo en que se organice la
educación a distancia: sea semi-presencial o remota, sincrónica o asíncrona, el
aula virtual sera el centro de la clase. Por ello es importante definir que se
espera que los alumnos puedan lograr en su aprendizaje a distancia y que
elementos aportara el nuevo medio para permitir que esa experiencia sea
productiva.
Elementos
esenciales que componen el aula virtual:
Los elementos que componen un aula virtual
surgen de una adaptación del aula tradicional a la
que se agregaran adelantos tecnológicos
accesibles a la mayoría de los usuarios, y en la que se
remplazarán factores como la comunicación cara
a cara, por otros elementos.
Básicamente el aula virtual debe contener las
herramientas que permitan:
1. Distribución de la información, es decir al
educador presentar y al educando recibir los
contenidos para la clase en un formato claro,
fácil de distribuir y de acceder.
2. Intercambio de ideas y experiencias.
3. Aplicación y experimentación de lo
aprendido, transferencia de los conocimientos e integración con otras
disciplinas.
4. Evaluación de los conocimientos
5. “safe heaven”, Seguridad y confiabilidad en
el sistema.
1.
Distribución de la Información:
El aula virtual debe permitir la distribución
de materiales en línea y al mismo tiempo hacer que esos y otros materiales
estén al alcance de los alumnos en formatos standard para la imprimir, editar o guardar.
Los contenidos de una clase que se distribuye
por la WWW deben ser especialmente diseñados para tal fin.. Los autores debe
adecuar el contenido para un medio adonde se nuclean diferentes posibilidades
de interacción de multimedios y adonde la lectura lineal no es la norma. El
usuario que lee páginas de internet no lo hace como la lectura de un libro,
sino que es más impaciente y “escanea” en el texto. Busca titulos, texto
enfatizado en negrita o italizado, enlaces a otras páginas, e imágenes o
demostraciones. Si la información en la primera página implica “scrolling” o
moverse hacia abajo o hacia los lados dentro de la página, por que no cabe en
una pantalla, o si las primeras páginas no capturan la atención, es muy
probable que el usuario se sienta desilusionado desde el comienzo del curso.
Por ello es que uno de los principios fundamentales para la organización del
contenido para clases en la WWW sea la división de la información en piezas o
“chunking”, que permitan a los alumnos recibir información, chequear recursos,
realizar actividades, autoevaluarse , compartir experiencias, y comunicarse.
Los materiales para la clase que de por si son extensos deberán ser puestos al
alcance del alumno en otros formatos que le permitan: a-salvarlo en su disco
para evitar largos periodos de conexión, b-imprimirlo con claridad para leerlo,
c-sugerir libros de texto que acompañaran al curso en línea, y por ultimo, d-
si el curso va a incluir elementos multimediales como vídeo, sonido o gráficos
de alta resolución que se demoraran al bajar de Internet es aconsejable que
esos elementos se distribuyan también en un CDROM que acompañe a la clase, y
que los alumnos pueden recibir cuando reciben todo el material o los documentos
administrativos que certifican su inscripción en el curso.
2-Intercambio
de ideas y experiencias.
Recibir los contenidos por medio de Internet es
solo parte del proceso, también debe existir un
mecanismo que permita la interacción y el
intercambio, la comunicación. Es necesario que el
aula virtual tenga previsto un mecanismo de
comunicación entre el alumno y el instructor, o entre los alumnos entre si para
garantizar esta interacción. Especialmente en la educación a distancia adonde
el riesgo de deserción es muy alto y una de las maneras de evitarlo es haciendo
que los alumnos se sientan involucrados en la clase que están tomando, y
acompañados por pares o por el instructor. El monitoreo de la presencia del
alumno en la clase, es importante para poder conocer si el alumno visita
regularmente las páginas, si participa o cuando el instructor detecta lentitud
o ve señales que pueden poner en peligro la continuidad del alumno en el curso.
La interacción se da más fácilmente en cursos
que se componen por alumnos que empiezan y terminan al mismo tiempo, “cohortes”
, por que se pueden diseñar actividades que alientan a la participación y
comunicación de los pares. En el caso de cursos que tienen inscripciones
abiertas El Aula Virtual: usos y elementos que la componen ©2000, Norma
Scagnoli 4/4 en cualquier momento, la comunicación y/o monitoreo por parte de
los instructores o responsables es importante que llegue al alumno en
diferentes instancias para demostrarle que
esta acompañado en el proceso y que tiene
adonde recurrir por ayuda o instrucciones si las necesita en el transcurso de
la clase.
La comunicación en el aula virtual se realiza
de distintas maneras. Una de ellos es el correo electrónico, el cual se ha
convertido en sistema standard de comunicación para los usuarios de Internet,
pero que en los casos de aulas virtuales no siempre es lo más aconsejable.
Comunicarse por correo electrónico es aceptable para comunicación con el
profesor en privado, y suele ser el único medio de comunicación en el caso de
clases a distancia de inscripción abierta.
En los casos en clases a distancia para grupos
que toman la clase al mismo tiempo, o cuando el aula virtual es complemento de
una clase presencial, el sistema más usado es el tipo foros de discusión adonde
los alumnos puede ver la participación de sus compañeros de clase y el profesor
puede enriquecer con comentarios a medida que el dialogo progresa. Este método
no es externo a la clase como seria el correo electrónico sino que es parte del
aula virtual, se debe
acceder como una más de sus opciones. Los mensajes
que forman parte del foro de discusión son como las discusiones que se realizan
en clase, frente a los alumnos, entonces enriquecen y contribuyen al desarrollo
de los distintos temas. Esto hace que la clase tome vida y se extienda más allá
de los contenidos previstos por el profesor inicialmente. El foro de discusión
dentro del aula virtual es fundamental para mantener la interacción , pero
necesita ser alentado e introducido a la clase por el profesor y reglamentado
su uso, de modo que constituya un espacio más dentro del aula, adonde la
comunicación se realiza con respeto y dentro de los temas previstos.
Algunos cursos a distancia usan también el
chateo o comunicación sincrónica para la discusión de clase o para las
consultas. Este medio es sumamente rico en el sentido de velocidad en la
comunicación, habilidad para compartir archivos, y facilidad para discutir en
grupos distintos temas de la clase. Pero al ser en tiempo real, esto limita a
aquellos que no pueden cumplir con horarios determinados. También esto esta
previsto ya que muchos de los programas de chateo permiten archivar la
conversación y poner este archivo a disposición de la clase para consultas
posteriores. Aun con todas estas posibilidades, no todos los cursos que usan
aulas virtuales hacen uso del chateo como actividad de clase, pero si como
herramienta de comunicación para consultas al profesor.
Disponibilidad del profesor para las
comunicaciones:
El profesor o los ayudantes que van a asistir
en el dictado de la clase deben publicar y cumplir con horarios para atender el
aula virtual y hacerlos conocer para que los alumnos sepan que las
comunicaciones serán respondidas dentro de esos términos, por que a veces los
alumnos esperan respuestas de sus mensajes de correo electrónico inmediatamente.
El mismo trato debe ser dado a los que realizan soporte técnico de las clases,
deben figurar nombres y modos de contactarlos y de horarios en que se deben
esperar respuestas, a menos que se trate de impedimentos que recaen sobre el
progreso en la clase, en cuyo caso la respuesta deberá ser pronta.
3.Aplicación
y experimentación de lo aprendido.
La teoría de una clase no es suficiente para
decir que el tema ha sido aprendido. Aprendizaje involucra aplicación de los
conocimientos, experimentación y demostración. El aula virtual debe ser
diseñada de modo que los alumnos tengan la posibilidad de ser expuestos a
situaciones similares de práctica del conocimiento. Por el solo hecho de
experimentar, no para que la experiencia sea objeto de una calificación o
examen. En el mundo virtual esto es posible a través El Aula Virtual: usos y
elementos que la componen ©2000, Norma Scagnoli 5/5
de diferentes métodos como ejercitaciones que
se autocorrijen al terminar el ejercicio, o que le permiten al alumno comparar
su respuesta con la respuesta correcta o sugerida por el instructor para que el
mismo juzgue su perfomance. Y en otros casos hasta es posible que el alumno
pueda experimentar con aplicaciones o simulaciones que en la vida real
involucrarían riesgo personal del educando, como experimentos químicos,
simuladores de vuelo, y otros. Estos ejemplos de experimentación son opciones
que ocurren casi exclusivamente en el ámbito virtual.
Evaluación
de los conocimientos
Además de la respuesta inmediata que el alumno
logra en la ejercitación, el aula virtual debe
proveer un espacio adonde el alumno es evaluado
en relación a su progreso y a sus logros. Ya sea a través de una versión en
línea de las evaluaciones tradicionales, o el uso de algún método que permita
medir la performance de los estudiantes, es importante comprobar si se lograron
alcanzar los objetivos de la clase, y con que nivel de éxito en cada caso. El
estudiante debe también ser capaz de recibir comentarios acerca de la exactitud
de las respuestas obtenidas, al final de una unidad, modulo o al final de un
curso. Y esta evaluación debe estar revestida de la seriedad y privacidad en el
trato que cada evaluación requiere. El aula virtual debe proveer el espacio
para que los alumnos reciban y/o envien sus evaluaciones al instructor y que
luego este pueda leer, corregir y devolver por el mismo medio.
Seguridad y
confiabilidad en el sistema.
Un aula virtual debe ser el espacio adonde el
alumno puede adquirir conocimientos,
experimentar, aplicar, expresarse, comunicarse,
medir sus logros y saber que del otro lado esta el profesor, instructor o responsable de esa
clase, que le permite aprender en una atmósfera
confiable, segura y libre de riesgos.
Para que la clase se lleve a cabo en el aula
virtual bajo condiciones ideales, el profesor debe
garantizar que antes de comenzar todos alcanzan
los requisitos básicos para poder participar del curso, publicar y hacer
conocer esos requisitos y el modo de lograrlos para aquellos que no los tienen,
asegurar igual acceso a los materiales del curso, brindando distintas opciones
para atender los estilos de aprendizaje de los educandos y sus limitaciones
tecnológicas, alentar a la
comunicación y participación de los alumnos en
los foros de discusión, o sistemas alternativos de comunicación, mediar para
que la comunicación se realice dentro de las reglas de netiqueta y con respeto
y consideración, respetar los horarios y fechas publicadas en el calendario de
la clase, hacer conocer los cambios a todos los alumnos y mantener coherencia
en el modo de
comunicación, y ofrecer en la medida de lo
posible sesiones extra cruciales, antes o durante el
curso para que los alumnos tengan la
oportunidad de resolver problemas técnicos relacionados
con el dictado del curso que les impide
continuar, evitando así que la clase se distraiga con
conversaciones ligadas a la parte técnica.
El aula
virtual desde el punto de vista del profesor
Hasta aquí hemos mencionado los elementos
esenciales del aula virtual visto desde los ojos del
alumno, ahora analizaremos los elementos que el
profesor debe considerar para asegurar el fácil manejo de su clase dictada vía
Internet. Entre los puntos a considerar están los que se refieren a:
1. Acceso al aula virtual El Aula Virtual: usos
y elementos que la componen
©2000, Norma Scagnoli 6/6
2. Actualización y monitoreo del sitio
3. Archivo de materiales
4. Tiempo en el que los materiales estaran en
línea para el acceso.
1. Acceso al aula virtual.
El curso puede ser de acceso limitado o
abierto. Cuando es de acceso limitado solo a aquellos
que se han inscripto en la clase, se debe dejar
en claro quien tendrá a cargo la limitación de ese
acceso. En algunos casos puede ser la
institución o departamento que ofrece el curso, y esto hace que el profesor no
tenga que preocuparse por el acceso de los alumnos, ya que los que sean
admitidos a su clase habrán recibido explicación de como acceder al sistema. En
otros casos, las instituciones inscriben a los estudiantes, pero el profesor
debe registrarlos en su clase para que la lista y status de los alumnos
aparezca en el aula virtual como lista de alumnos de la clase. En este caso
algunos sistemas de aulas virtuales permiten que el profesor habilite a los
alumnos para que ellos se “auto-inscriban” en el aula, y solo es tarea del
instructor darles el alta en el sistema. En otros casos debe ser el instructor
quien entre la información de cada uno de los alumnos, para que estos figuren
en su lista. Esto es un punto a considerar cuando se trata de clases muy
numerosas.
También se debe considerar que tipo de acceso
va a tener el instructor, y si este acceso le dará ventajas sobre el acceso
general de los alumnos.
Los sistemas de aulas virtuales que se ofrecen
en el mercado llaman acceso administrativo al que le permite al instructor
acceder y cargar la información para la clase mediante una página de Internet y
toda esta información es almacenada en una base de datos y puesta al alcance
del alumno. También los docentes pueden monitorear la asistencia de los alumnos
al aula virtual, conocer los resultados de las ejercitaciones y acceder a los
archivos de evaluación que el alumno envía al sistema. Puede también manejar
las comunicaciones y agregar, editar o modificar contenidos, actividades o
ejercitaciones de la clase.
En los sistemas más sofisticados el
administrador puede otorgar un tipo de acceso a los asistentes de su clase que
será diferente al de los alumnos en general.
En los casos de clases abiertas, el acceso no
es restringido y el sistema de ejercitaciones y evaluación es de
auto-corrección lo que hace que la participación del instructor se limite a monitorear
la asistencia de los alumnos y sirva de recurso en el caso que los alumnos
requieran ayuda.
En todos los casos es importante que el
personal técnico que administra el aula virtual conozca las necesidades de la
clase para que pueda definir y aplicar los sistemas de acceso.
Actualización
y monitoreo del sitio
Los instructores deberán decidir también con
que frecuencia y quien estará a cargo de la actualización de las páginas del
curso. También alguien deberá visitar el curso para probar que los enlaces
sigan conectando a páginas existentes, y que todos los agregados multimediales
sigan funcionando y abriéndose en la página del curso como planeado
originalmente.
Esto lleva tiempo y debe ser planeado de
antemano, para evitar que el aula virtual se desactualize con el tiempo.
Si el aula virtual es dinámica la actualización
de páginas tiene que ser posible a través del mismo sistema que se incorporaron
contenidos. En algunos casos, el aula virtual esta realizada en El Aula
Virtual: usos y elementos que la componen ©2000, Norma Scagnoli 7/7 HTML y la
única forma de actualizarla será modificando las páginas originales, para lo
cual el instructor tendrá que conocer como hacerlo, o contar con un asistente
que lo haga.
No solo hay que considerar una actualización en
el contenido, sino también la actualización en el diseño indica a los usuarios
que el aula virtual es un espacio vivo y constantemente revisado.
Archivo de
materiales
El instructor debe mantener copias del material
presentado en el aula virtual para seguridad.
Dependiendo de la duración de la clase, algunos
instructores realizan una copia al comienzo, y
otras en el transcurso del curso, lo que
permite recurrir a la ultima copia realizada si
inconvenientes técnicos provocan la perdida de
materiales.
Algunos sistemas de aulas virtuales ofrecen el
archivo diario de materiales, para que el instructor pueda acceder si los
necesita.
Tiempo en el
que los materiales estarán en línea para el acceso.
Algunos cursos son ofrecidos periódicamente
pero los materiales están disponibles para los alumnos ilimitadamente. Otros,
sin embargo, cortan la disponibilidad del curso ni bien se ha completado el
ciclo. Es importante que los alumnos sepan cuanto tiempo tendrán acceso al
curso, y también que el instructor sea el que decida que pasara con los
materiales de curso una vez completado. Hay sistemas de aulas virtuales que
guardan el contenido y este puede ser reciclado para una futura clase usando el
mismo sistema, otros advierten al instructor que guarde copias del curso, por
que será borrado del sistema al terminar el ciclo. En el caso de cursos
publicados en páginas HTML es más fácil para los instructores guardar el curso
o dejarlo disponible para el publico, inhabilitando partes del mismo, como
seria el área de las comunicaciones o de las evaluaciones. Si el curso
permanecerá abierto se debe planificar la actualización periódica del mismo con
más énfasis que en el caso de cursos que serán cerrados al terminar el ciclo.
5. Cuerpo
de solución
Para llevar
a cabo nuestro software diseñaremos primeramente La Ingeniería de
Requerimientos.
REQUERIMIENTOS
PARA UN AULA VIRTUAL
Asignación de Usuarios y
passwords con los cuales podrán entrar.
DIAGRAMA
DE CASOS DE USO
DOCENTE ESTUDIANTE
PERSONA
|
Nombre String
CI int
Direccion String
|
Get nombre()
Mostrar()
|
DIAGRAMA
DE CLASES
AULA
VIRTUAL
|
nombre
string
estudiante m[][]
Carrera String
|
Get
nombre()
Get
carrera()
Mostrar()
|
CURSO
|
Sigla string
nombre string
docente string
Revisor string
codigo string
|
Mostrar()
|
DOCENTE
|
Ítem int
|
Mostrar()
|
ESTUDIANTE
|
RegUniv int
|
Mostrar()
|
6. Conclusiones:
·
Llegamos a la conclusión que en la actualidad la
inperante necesidad de crear nuevos espacios para la educación ha permitido que
el internet y con ellos las aulas virtuales se conviertan en un gran aporte
para la educación en todos los niveles de educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario